2. El 3 en términos biográficos: nuestro autor es hijo de una vendeana y un general republicano, lo cual lo coloca en una situación de intermediación, de terceridad, entre ambos padres.
3. El 3 y sus múltiplos suelen designar las cantidad de cosas o personajes (en la primera página de la novela hay “trescientos hombres”, un batallón de “novecientos doce hombres”, “seiscientos voluntarios”, “veintisiete hombres”, “treinta piezas de campaña” ), como si el mundo material reflejara de alguna manera esta organización ternaria que forma parte de la ideología política y literaria de Hugo (recordemos que también son tres las etapas de la poesía en el "Prefacio a Cromwell"). Tres también son los escenarios de la acción: el mar, París, la Vendée.
4. La obsesión hugoliana por los números, relacionada con la lectura esotérica del mundo. El 3 como número mágico en la retórica hugoliana (entre paréntesis, hay una descripción muy divertida de las sesiones espiritistas del 50 y pico de Hugo en el libro de Vargas Llosa sobre Los miserables, que ayuda a situar esta obsesión por el 3 en la vertiente ocultista del romanticismo).
5. El 3 como modo de tramar las escenas dramáticas: el caso paradigmático es la conversación Danton, Marat, Robespierre. También en la escena del juicio que termina por condenar a Gauvain, los jueces son tres, y el tercero, Cimourdain, decide.
6. El 3 como filosofía de la historia, que define una conciliación, una tercera posición[2]: Lantenac (Antiguo Régimen) / Cimourdain (Revolución, Jacobinismo) / Gauvain (Conciliación). Naturalmente, como Gauvain está en el lugar de la conciliación, debe morir: un Gauvain crístico. El punto de conciliación, vértice más alto, es necesariamente trágico. Así se supera la simetría del enfrentamiento de la plus quam civilia bella, de la "guerra más que civil". Notemos que Hugo toma esta cita de Lucano, y que este autor, cuando presenta la guerra civil, trabaja siempre sobre el enfrentamiento simétrico que supone el par de las facciones en disputa, el dos. Por ejemplo:
...infestisque obuia signis
signa, pares aquilas et pila minantia pilis.
Pharsalia I.6-7.
Es decir: "y [canto] los estandartes que enfrentan a los estandartes, las iguales águilas y las lanzas que amenazan a las lanzas..."
7. Un psicoanalista podría decir que el 3 simboliza el triángulo de la relación familiar (madre, padre, hijos: Flechard, sus tres hijos, y los diversos padres, los republicanos y el realista), y que la narración se desenvuelve, precisamente, al ritmo de la reconfiguración de esta familia según los padres que se van sucediendo: padre biológico, muerto, que deja a Flechard sola y con sus hijos en la orfandad, padre republicano (Raduob), padre abusivo del Antiguo Régimen (el Lantenac inhumano que pone a los niños como rehenes), padre del antiguo régimen humanizado (el Lantenac que hace la buena acción); este último padre se revela mediante un acto que, a su vez, terminará por forzar a Gauvain a revelar su “terceridad” y morir (el acto noble de Lantenac obliga a Gauvain a tomar una decisión que lo pone, justamente, en ese lugar que supera a la vez a Lantenac y Cimourdain).
8. A un nivel retórico, el 3 es una constante. Primer ejemplo:
“El 93 es la guerra de Europa contra Francia y de Francia contra París. ¿Y que es la Revolución? Es la victoria de Francia sobre Europa y de París sobre Francia.”
Cada vez que uno lee una de estas frases ternarias de Hugo – el 93 esta plagado de ellas- queda sorprendido; el 3 implica siempre una especie de virtuosismo retórico, que sorprende por que a la vez provoca el efecto de lo rotundo y porque hace coincidir la realidad con una fórmula simple, fácil de recordar, la de la tripartición (de hecho, creo haber leído, no sé donde, quizá en Propp, que las estructuras ternarias suelen repetirse en los cuentos folklóricos porque son las que más fácilmente pueden generar sentido).
Otro ejemplo, que amalgama la retórica, la política y la representación de lo político (lo tricolor es la bandera):
“Soy rojo con los rojos, blanco con los blancos, azul con los azules, es decir tricolor. En otras palabras, yo estoy a favor del pueblo, del orden y de la libertad.”[iii]
9. Dice Pierre-Louis Rey:
“El gusto por las cifras y el álgebra caracteriza a los revolucionarios. Contra lo arbitrario del antiguo régimen, la revolución fue obra de la razón.”
Lo que siempre discutimos, sobre todo a partir de Frankenstein, sobre la cercanía que hay en el romanticismo entre la magia y la racionalidad.
M.S.
1] Por otra parte, la composición númerica es una vieja técnica de la poesía medieval. Cf. Curtius, que tiene un capítulo exquisito sobre el tema. Creo que una atenta lectura paralela de el Noventitrés y de este capítulo de Literatura Europea y Edad Media Latina permitiría pensar el 3 hugoliano desde un punto de vista retórico, y ver cómo a partir de allí se configuran el resto de los niveles del discurso de la obra.
2] “(...) el ocasionalista no explica el dualismo, sino que lo deja subsistir y lo vuelve ilusorio al dar lugar a un tercero que lo abarca e incluye (...). El interés simplemente se desplaza a una unidad más general 'superior' y 'verdadera' (...) en cuanto el 'organismo' no está meramente polarizado en oposiciones (..) un 'tercero superior' supera las contradicciones, de modo que las cosas contrapuestas desaparecen en un 'tercero superior' y la oposición se convierte en la ocasión de este 'tercero superior'.” Schmitt, Carl, Romanticismo político, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2001, p.151-2.
3] Victor Hugo, Choses Vues, Paris, Folio, 1972, 228-231. Citado en Rouanet. Jean-Claude, “Hugo face à l´Histoire et à la Révolution”, en Analyses & réflexions sur Victor Hugo Quatrevingt-treize, Paris, Ellipses, 2002, p.20.
No hay comentarios:
Publicar un comentario