domingo, 18 de octubre de 2009

Koselleck: crisis y filosofía de la historia

Pertenece a la esencia misma de la crisis la existencia de una decisión pendiente y todavía no adoptada. Y asimismo pertenece a dicha crisis el hecho de que se desconozca provisionalmente cuál es la decisión que ha de tomarse. La inseguridad general en una situación crítica cualquiera se halla teñida, pues, por la certeza de que -indeterminadamente en cuanto al momento, pero con toda seguridad; con incertidumbre respecto al cómo, pero con plena certidumbre- se avecina el final de la situación crítica. La solución posible sigue siendo incierta, pero el final en sí, el cambio radical de las circunstancias existentes -amenazador y temido, o deseado esperanzadamente- resulta cierto para los hombres. La crisis provoca la pregunta por el futuro histórico.
----De la conciencia de la crisis, del conocimiento de una tensión política con su lógica secuela de consecuencias inevitables, se originan en Alemania una serie de pronósticos -síntoma ellos mismos, al mismo tiempo, de la crisis- que presagian el inmediato fin del orden político vigente hasta el momento. Se profetiza la revolución. (...) El plan divino de salvación es secularizado y convertido en un planteamiento histórico-racional; pero este planteamiento mismo es la filosofía de la historia, que garantiza el decurso de los, a partir de ahora, acontecimientos en sí mismos planeados. La filosofía del progreso suministró la certeza -no religiosa ni racional, sino específicamente filosófica-histórica- de que la planificación política indirecta también ha de alcanzar su realización, lo mismo que, de manera inversa, la planificación moral y racional determina por sí misma el progreso de la historia. En el acto volitivo de la planificación estaba ínsita, pues la garantía de que el proyecto intencional conduce también al éxito. ¿Qué significa esta identificación de la planificación política indirecta con el decurso de la historia? Mediante esta identificación se encubre la posibilidad de la revolución, pero se invoca y fomenta la revolución misma.

(Reinhart Koselleck. Crítica y Crísis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués. Editorial Trotta, 2007, pp. 115, 120.)

Texto completo

viernes, 9 de octubre de 2009

Primer Parcial

Las consignas del primer parcial están disponibles en el campus. Se deberá entregar una copia impresa del parcial resuelto en el horario de teóricos el próximo jueves 15. Para no interrumpir la clase, se recibirá la copia al comienzo o al final de la clase. Asimismo, se deberá subir al campus la copia electrónica del parcial resuelto. En la sección exámenes, hay una "tarea" que dice: "Entrega de primer Parcial". Harán click allí y cargarán el archivo con el parcial resuelto. Cualquier duda, pueden plantearla a través del foro del Campus (comunicación -> consultas a la cátedra).

Texto completo

miércoles, 26 de agosto de 2009

Campus Virtual de FFyL 2009

La materia Literatura del Siglo XIX habilitó por primera vez este año un espacio en el Campus Virtual de FFyL (http://campus.filo.uba.ar). Para poder ingresar primero se debe ser usuario del Campus y luego hay que matricularse en el curso con la clave que se comunicó en el primer teórico. Independientemente del valor pedagógico del espacio (están allí el programa, el cronograma de lecturas, materiales complementarios, comentarios sobre la bibliografía, y se irán agregando guías de lectura), pedimos que todos los estudiantes se matriculen y que, además, ratifiquen la comisión de prácticos que se les haya asignado en el teórico. Para hacer esto se debe acceder a la actividad que está debajo de la imagen de la Bastilla y que lleva por título 'Inscripción a prácticos'. Cualquier problema con esto, se puede consultar personalmente a Jerónimo Ledesma el jueves próximo en Sala de Profesores entre 19 y 21 horas.

Texto completo

domingo, 23 de agosto de 2009

Curso 2009 : Primera Clase

El martes 25 de 17 a 19 horas, en el aula 144, comienza el curso 2009 de Literatura del Siglo XIX, articulado en torno al concepto, la historia y la representación literaria de la Revolución Francesa [ver programa en pdf].

En esta primera clase el profesor Cristófalo, a cargo de la materia, presentará el programa del curso y brindará una introducción general al enfoque y los métodos de trabajo que adopta la cátedra.

Asimismo, se realizarán en esta primera clase las inscripciones a las comisiones de trabajos prácticos [ver aquí la oferta de horarios] y se indicará la clave para acceder al curso en el Campus Virtual.

En cuanto a las inscripciones a trabajos prácticos, se advierte que los alumnos deberán elegir obligatoriamente dos opciones de las cinco ofrecidas, una de las cuales será marcada como preferencial.

Recomendamos enfáticamente asistir a todas las clases con una copia del programa y con el material bibliográfico que se trabajará en cada oportunidad.
Texto completo

jueves, 16 de julio de 2009

Horarios, aulas, cronograma

Teóricos:

Martes y Jueves, 17 a 19 hs: Américo Cristófalo, Emilio Bernini y Jerónimo Ledesma. Aula: 144.

Prácticos:

Martes 15 a 17: Valeria Castelló-Joubert (JTP). Aula: 236.
Martes de 19 a 21: Luciana Del Gizzo. Aula: 144.
Jueves de 15 a 17: Laura Gavilán. Aula: 236.
Jueves de 21 a 23: Mariano Sverdloff. Aula: 233.
Viernes de 11 a 13: Carolina Ramallo. Aula: 127.

Consultas:

Jueves de 19 a 21: Jerónimo Ledesma (JTP). Aula: Sala de Profesores.

Cronograma de lecturas

25/8: presentación de la materia e inscripción a prácticos.
27/8: Unidad I. Koselleck, Arendt.
1/9: Unidad I. Arendt, Jauss.
3/9: Unidad I. Furet.
8/9: Unidad II. Sade, Filosofía en el tocador.
10/9: Unidad II. Sade, Filosofía en el tocador.
15/9: Unidad II. Sade, Filosofía en el tocador.
17/9: Unidad II. Sade, Filosofía en el tocador.
22/9: Unidad II. Michelet/Hugo. Historia de la Revolución Francesa y El noventa y tres.
24/9: Unidad II. Michelet/Hugo. Historia de la Revolución Francesa y El noventa y tres.
29/9: Unidad II. Hugo, El noventa y tres.
1/10: Unidad II. Hugo, El noventa y tres. Consignas del primer parcial.
6/10: Unidad III. Introducción al Romanticismo Alemán.
8/10: Unidad III. Introducción al Romanticismo Alemán.
13/10: Unidad III. Hölderlin, Hiperión.
15/10: Unidad III. Hölderlin, Hiperión.
20/10: Unidad III. Hölderlin, Hiperión.
22/10: Unidad III. Hölderlin, Hiperión.
27/10: Unidad III. Büchner, La muerte de Danton.
29/10: Unidad III. Büchner, La muerte de Danton.
3/11: Unidad III. Büchner, La muerte de Danton.
5/11: Unidad IV. Romanticismo inglés y Revolución.
10/11: Unidad IV: Wordsworth, Baladas líricas (Prefacio y Selección).
12/11: Unidad IV: Wordsworth, El Preludio (Prospectus y estructura general).
17/11: Unidad IV: Wordsworth, El Preludio.
19/11: Unidad IV: Wordsworth, El Preludio. Consignas del segundo parcial.
24/11: Conclusión del curso.
26/11: Sobre finales y trabajos monográficos.
Texto completo

miércoles, 1 de julio de 2009

Programa Siglo XIX - 2009



--------------------------------> AQUí <--------------------------------



Ver la recomendación.


Texto completo

martes, 30 de junio de 2009

Turno Julio 2009 - Exámenes Finales

Los alumnos que deseen rendir examen en el turno de julio, sea con modalidad oral o defensa de monografía, deberán inscribirse en la Facultad de Filosofía y Letras, como última opción, el 23 de julio (fecha reprogramada por la gripe para inscripción de remanentes: los que se inscribieron con la programación anterior a la gripe, no deben inscribirse otra vez). Las fechas de examen, con el nuevo calendario, son dos: 29 de Julio y 5 de agosto. El horario: 14 horas. Quienes presenten monografía para defensa, si lo hacen para la primera fecha, deberán entregar dos copias a su profesor de prácticos hasta el viernes 17 de julio; para la segunda, se las entregarán hasta el 22 de julio. ¿Dudas al respecto? Ver las pautas para la presentación de monografías, y en caso de persistir las dudas, escribir a siglo19@gmail.com.
Texto completo

viernes, 19 de junio de 2009

"el ejercicio del lenguaje ligándose con la sangre vertida"

-----"Si la Revolución no modificó las normas de la escritura clásica, porque el personal pensante seguía siendo de todos modos el mismo y sólo pasaba del poder intelectual al poder político, las excepcionales condiciones de la lucha produjeron sin embargo en el seno mismo de la gran Forma clásica, una escritura propiamente revolucionaria, no por su estructura, más académica que antes, sino por su cercamiento y su doble: el ejercicio del lenguaje ligándose, como nunca había sucedido en la Historia, a la sangre derramada. Los revolucionarios no tenían ninguna razón para querer modificar la escritura clásica, no pensaban de ningún modo poner en tela de juicio la naturaleza del hombre y menos aún su lenguaje: un 'instrumento' heredado de Voltaire, de Rousseau o de Vauvenargues, no podía parecerles comprometido. La singularidad de las circunstancias históricas formó la identidad de la escritura revolucionaria. En algún lugar, Baudelaire habló de la 'verdad enfática del gesto en las grandes circunstancias de la vida'. La Revolución fue, por excelencia, una de esas grandes circunstancias en que la verdad, por la sangre que cuesta, se hace tan pesada que requiere, para expresarse, las formas mismas de la amplificación teatral. La escritura revolucionaria fue ese gesto enfático que era el único en poder continuar el cadalso cotidiano. Lo que hoy parece exageración era entonces la medida de la realidad. Esta escritura que tiene todos los signos de la inflación fue una escritura exacta: nunca el lenguaje fue menos inverosímil y menos impostor. Ese énfasis no era solamente la forma moldeada sobre el drama; era también su conciencia. Sin ese extravagante drapeado, propio de todos los grandes revolucionarios, que le permitió al girondino Gaudet, detenido en Saint-Emilion, declarar, sin ser ridículo porque iba a morir: "Sí, soy Gaudet. Verdugo, haz tu oficio. Lleva mi cabeza a los tiranos de la patria. Los hizo siempre palidecer: cortada, les hará empalidecer aún más", la Revolución no hubiera podido ser ese acontecimiento mítico que fecundó la Historia y toda idea futura de la Revolución. La escritura revolucionaria fue como la entelequia de la leyenda revolucionaria: intimidaba e imponía una consagración cívica de la sangre."

Barthes, Roland, "El grado cero de la escritura", en El grado cero de la escritura, seguido de nuevos ensayos críticos, México, Madrid: Siglo XXI, 1997, pp. 28-29.

Texto completo

sábado, 6 de junio de 2009

Vovelle, Reichardt...

El programa actual de Literatura de Siglo XIX supone, necesariamente, conocimientos sobre la Revolución Francesa, acontecimiento histórico que organiza nuestras reflexiones. Por supuesto, la materia no puede dedicarse a reponer esos conocimientos, porque de hacerlo, debería omitir, en un curso que dura sólo quince semanas, aquello que le es verdaderamente específico: estudiar las relaciones entre el concepto de revolución, tal como se reconfigura a fines del siglo dieciocho por efecto de la experiencia histórica de 1789, y la producción literaria decimonónica.
----Durante la cursada, sin embargo, requerimos la lectura de una generosa selección de artículos del Diccionario de la Revolución Francesa, de Francois Furet, Mona Ozouf y otros, ya que permiten obtener rápidas pero incisivas perspectivas sobre hechos, actores e ideas. Pero, además, recomendamos enfáticamente que los alumnos lean, antes de la cursada, al menos un libro de introducción a la Revolución Francesa.
----El que la cátedra prefiere es Michel Vovelle, Introducción a la historia de la Revolución francesa, trad. Marco Aurelio Galmarini, Barcelona, Crítica, 2000 (el libro es de 1979 y la 1a ed. de la traducción es 1981). Este trabajo, a la vez sintético y agudo, es diez años anterior al Bicentenario de la revolución, que trajo consigo un alud de nuevos textos y generó un denso campo de polémicas en torno a cómo interpretar histórica, política e ideológicamente el acontecimiento. Vovelle anticipa esa polémica cuando repasa en el capítulo 6 el estado de la historiografía de la revolución hacia 1979. A su vez, interesado por la historia de las mentalidades, Vovelle dedica la segunda parte de su libro a analizar aspectos culturales de la revolución, lo cual resulta útil para nosotros, que estudiamos el impacto cultural de la revolución en el ámbito de la literatura.
----Otro trabajo recomendable, pero más exigente desde el punto de vista historiográfico y por eso mismo, menos conveniente como primera lectura, es el de Rolf E. Reichardt, La revolución francesa y la cultura democrática, trad. Carlos Martín Ramírez, Madrid, Siglo XXI editores, 2002 (el libro es de 1998). A diferencia de Vovelle, Reichardt escribe después del Bicentenario. Con el propósito de definir el espíritu de su empresa, explica: "El Bicentenario de aquel 1789 -sin contar la inundación de artículos de revistas- ha vertido sobre nosotros unos cinco mil tomos, que en parte son ediciones de fuentes, monografías y actas de congresos que resultan básicas. El procedimiento, consagrado de antiguo, consistiría en destilar un extracto conjunto de las historias 'clásicas' de la Revolución desde Jules Michelet, pasando por Jean Jaurès, hasta Albert Soboul y Francois Furet/Denis Richet, y adornarlo con algunos frutos de lecturas actuales, pero dejando que el grueso de la nueva literatura de investigación se hundiera en el foso de la bibliografía. El bosquejo que aquí ofrecemos intenta una vía inversa. Parte de los estudios de problemas y casos más serios y fructíferos surgidos con motivo del Bicentenario, para llegar a un nuevo tipo de exposición de conjunto" (xvii).
----Tres peculiaridades posee el modo de exposición de Reichardt: 1. parte del campo y va hacia París, pasando por la provincias, con el objeto de "desparisizar la Revolución", 2. realiza una trayectoria desde casos representativos a proposiciones generales, con la convicción de que en la historiografía de la revolución abundan las afirmaciones generales y las fórmulas vacías, 3. concede un espacio importante a los aspectos que constituyen la cultura política de la revolución, es decir, "los modos de comportamiento, los valores y los símbolos colectivos, tanto como los medios e instituciones de la comunicación, de la sociabilidad y de la formación social de la opinión". En esto último -el énfasis en la dimensión cultural- Reichardt coincide con Vovelle y resulta, por idénticas razones, funcional a los intereses de nuestro programa.

Texto completo

Siglo XIX, año 2009, anticipo

Este año, en el segundo cuatrimestre, Literatura del Siglo XIX repetirá el programa del año anterior, con algunas modificaciones. Las principales: no se incluirá Historia de dos ciudades de Charles Dickens, se incorporará en la Unidad III el texto La muerte de Danton, de Georg Büchner y se dedicará más tiempo de clase a William Wordsworth. De éste, se agregará a la selección del poema autobiográfico El Preludio, otra selección del poemario Baladas Líricas y se tratará en teóricos el célebre "Prefacio" al mismo de 1800.

El nuevo programa, como el anterior y como casi todos los de Literatura del Siglo XIX, construye un objeto múltiple, no exclusivamente literario, con rasgos teóricos, históricos y filosóficos, y lo aborda con un enfoque metodológico que cabe llamar, por una parte, comparatístico, ya que se propone explorar relaciones entre textos, ideas, poéticas literarias, discursos y disciplinas, y por otra parte, genealógico, ya que apunta a poner de manifiesto, examinar y criticar, en el acto de leer el siglo diecinueve, aquellos rasgos que constituyen la conciencia histórica y la identidad intelectual modernas y contemporáneas.

Texto completo

lunes, 9 de febrero de 2009

Turno Marzo 2009 - Exámenes Finales

---Los alumnos que deseen rendir examen en el turno de marzo, sea con modalidad oral o defensa de monografía, deberán inscribirse en la Facultad de Filosofía y Letras entre el 16 y el 18 de febrero. Las fechas de examen son tres: 25 de febrero, 4 y 11 de marzo. El horario: 14 horas. Quienes presenten monografía para defensa, deberán llevarla en la primera fecha (25 de febrero) a la mesa de examen y coordinar allí la fecha de defensa (4 u 11 de marzo). ¿Dudas al respecto? Ver las pautas para la presentación de monografías, y en caso de persistir las dudas, escribir a siglo19@gmail.com.

Texto completo

lunes, 15 de diciembre de 2008

2 Congresos en 2009

El Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria organiza el VII Congreso Internacional Orbis Tertius con el título "Estados de la cuestión. Actualidad de los estudios de teoría, crítica e historia literaria". Se celebrará en la ciudad de La Plata los días 18, 19 y 20 de mayo de 2009. Para bajar la circular, click aquí.

La Facultad de Lenguas de la UNC convoca a las Segundas Jornadas Internacionales de Traductología con el título "Una mirada interdisciplinaria de la traducción". El evento se celebrará los días 13, 14 y 15 de agosto de 2009 en la ciudad de Córdoba. para bajar la circular, click aquí.

Texto completo

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Bases de datos

La Facultad de Filosofía y Letras está suscripta a un conjunto nutrido de bases de datos (que incluye EBSCO y JStor). Pueden consultarse libremente en el laboratorio de informática del primer piso. En la página de la Facultad, sección Biblioteca/Bases de Datos, está la lista de los servicios disponibles. Los docentes de la facultad pueden acceder a las bases de forma remota, previa inscripción en el laboratorio (para informarse sobre esto, consúltese el tutorial que se encuentra en la página citada).

Texto completo

libertinaje y revolución

Michel Brix, "Sade : libertinage et Révolution". Una ponencia de congreso que discute el carácter político / irónico del opúsculo: http://www.cofc.edu/desade/papers/Brix-Sade.pdf. Está en este sitio, del College de Charleston, dedicado a Sade: http://www.cofc.edu/desade/.

Texto completo

sábado, 29 de noviembre de 2008

Turno Diciembre 2008 - Exámenes Finales

Los miércoles 3, 10 y 17 de diciembre, a las 14:00, tendrán lugar los exámenes finales del último turno del 2008. El alumno que presente monografía, deberá entregarla el miércoles 3 para defenderla en la segunda o la tercera fecha. Ante cualquier duda, consulte las pautas para presentación de monografías o escriba, en caso de no encontrar allí su respuesta, a siglo19@gmail.com.

Texto completo

sábado, 22 de noviembre de 2008

Crítica del Siglo XIX

Los días 3 y 4 de diciembre de 2008 tendrá lugar en la Casa de Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831, C.A.B.A.) el Encuentro de Investigadores "La filología y otros relatos. La crítica en el siglo XIX", organizado por el UBACyT F818 "Apropiación y construcción de textos fundacionales en los proyectos editoriales de Marcelino Menéndez y Pelayo y Gaston Paris" con el auspicio del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso".

Esta reunión académica tiene por objetivo impulsar el diálogo entre aquellos investigadores cuyos ejes de estudio se concentran en el estudio interdisciplinario en torno a la literatura, la filosofía, la historia y el ámbito académico.

Quienes deseen asistir, sean investigadores, docentes o estudiantes, deberán enviar sus datos a jornadassigloxix@gmail.com. La entrada es gratuita y se otorgarán certificados de asistencia.

Cronograma

Miércoles 3 de diciembre

13:30 Acreditación


14:00
Acto de Apertura a cargo de la Dra. Melchora Romanos, directora del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”

14:30- 15:30 Panel 1
Lidia Amor (UBA): “Apuntes para una historia de la filología románica en Francia (1870-1890)”
Florencia Calvo (UBA-CONICET): “Editando a Lope a fines del XIX. Menéndez Pelayo y Cotarelo”
Eleonora Gonano (UBA): “Historia de los Heterodoxos españoles de Marcelino Menéndez Pelayo: las Sagradas Escrituras, traductores, lecturas y herejías”

15.30-16.00 Café

16:00 -17:30 CONFERENCIA PLENARIA
Gloria Chicote (UNLP-CONICET): “La literatura medieval española desde J. Herder hasta R. Menéndez Pidal ¿exégesis crítica o invención del canon?”

17:30-19:00 Panel 2 “Marcelino Menéndez Pelayo y Gaston Paris”
Diego Forte (UBA): “La construcción discursiva del objeto Romania”
Mariano Saba (UBA): “Irrumpir en el canon: Menéndez Pelayo y Unamuno y la crisis intelectual de fines del S. XIX”
Patricia Festini (UBA):

Jueves 4

10:00-11:30 Panel 3 “Literatura Alemana”
Regula Rohland: “La teoría de la comedia en la Estética de F.Th. Vischer”
Román Setton (UBA): “La prosa crítica de Heine”
Miguel Vedda (UBA-CONICET): “Teoría literaria y configuración del intelectual en los artículos de Ludwig Börne”

1130-12:00 Café

12:00-13:00 CONFERENCIA PLENARIA
Marcelo Mendoza Hurtado (UBA): “Ambivalencias del expresivismo racionalista hegeliano”

13:00-14:30 Almuerzo

14:30-16:00 Panel 4 “Literaturas Hispanoamericanas”
Alejandra Laera (UBA-CONICET): “Rubén Darío, lector de novelas (circuitos universales de la literatura argentina en el fin de siglo)”
Camila Rodríguez (UBA): “Historiar al otro: Menéndez Pelayo y la Antología de poesía hispanoamericana”
Susana Zanetti: “Ruben Darío y el expresionismo de los Machado”

16:00-16.30 Café

16:30-18:00 Panel 5 “Crítica y poéticas literarias en el siglo XIX”
Emilio Bernini (UBA): “Rousseau-Chateaubriand”
Valeria Castelló-Joubert (UBA): “Un arte de invernadero. El concepto de forma en la obra temprana de Hugo von Hoffmannsthal”
Américo Cristófalo (UBA): “El artista baudelairiano: imágenes históricas y representación poética en El pintor de la vida moderna”
Jerónimo Ledesma (UBA): “Las reglas y el crimen. El concepto de poética en On murder considered as one of the fine Arts
Mariano Sverdloff (UBA-CONICET): “Canon, decadencia y relectura: la biblioteca latina de Des Esseintes”

18:00: Cierre del Encuentro.

Vino de Honor

Texto completo

viernes, 21 de noviembre de 2008

Notas parciales 2008

Click aquí.
Texto completo

sábado, 8 de noviembre de 2008

"es la mejor historia que escribí"

Tres cartas de Dickens relacionadas con su novela, aquí.
Texto completo

Segundo Parcial de Siglo XIX

Haciendo click aquí pueden descargar las consignas del segundo parcial. No olviden incluir como carátula de su examen las páginas de consignas con sus datos completos (Nombre, Nombre del docente, Consignas elegidas). Las consignas se leerán en el teórico del sábado 8 y las preguntas e inquietudes se atenderán allí mismo.

Texto completo

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Segundo Parcial de Siglo XIX: 8 al 15 de Noviembre

Las consignas del segundo parcial domiciliario se publicarán en fotocopiadora el 8 de noviembre y se presentarán en la clase teórica ese día. Entran en el examen los temas correspondientes a las unidades tercera y cuarta del programa, con excepción de Michael Kohlhaas. Los alumnos dispondrán de una semana para elaborar sus respuestas y deberán entregarlas en la clase teórica del 15 de noviembre. Un copia electrónica deberá ser enviada, asimismo, a siglo19@gmail.com. Para la devolución de parciales corregidos los docentes auxiliares coordinarán un encuentro con los alumnos de las respectivas comisiones de trabajos prácticos.

Texto completo

jueves, 30 de octubre de 2008

El contraste, 1792

---Esta caricatura de Thomas Rowlandson, encargada por la Asociación para la Preservación de la Libertad y la Propiedad contra Republicanos y Niveladores, es indicativa del giro nacionalista y contrarrevolucionario que dio la opinión pública inglesa durante la década de 1790.
---Como se sabe, a medida que la Revolución descubría su historia y se insertaba en el escenario político europeo, poniendo en cuestión -y obligando a redefinir- las posiciones de los otros estados, la opinión se fue volcando en Inglaterra de la inicial simpatía a la francofobia. Las primeras medidas gubernamentales de represión y censura en Inglaterra datan de 1792; a partir de 1793, con la muerte de Luis XVI, el Terror y el inicio de la guerra, las medidas represivas se volvieron más radicales, la opinión se polarizó y ganó fuerza, en conjunto, el movimiento contrarrevolucionario.
---En esta representación de 1792, el ideal inglés de libertad se construye por contraste con aquellos antivalores depositados en la "libertad francesa". Así, de un lado, quedan, como se lee en los epígrafes, "religión, moral, lealtad, obediencia a la ley, independencia personal, seguridad, justicia, industria, prosperidad nacional y felicidad", valores representados por esa figura medieval, noble y serena, con la Carta Magna en su falda, el león a sus pies, la balanza en sus manos, el árbol verde detrás y el mar con embarcación de fondo. Y del otro lado, se alínean: "ateísmo, perjurio, rebelión, traición, anarquía, asesinato, igualdad, locura, crueldad, injusticia, traición, ingratitud, vagancia, hambre, ruina nacional y privada, desdicha".
---El eje que articula el contraste estético (bello/feo), moral (bueno/malo) y social (alto/bajo) es la violencia, que la Libertad inglesa sublima y controla, y que el esperpento francés muestra en su desencadenamiento, con un cadáver decapitado y su cabeza clavada en la pica y otro cadáver colgado de un farol en el fondo. (El problema es la cabeza, evidentemente: el esperpento luce los rasgos de Medusa). En el orden "natural" de la lectura, de izquierda a derecha, se percibe primero a la serena libertad inglesa y luego, como una agresión, yendo en contra, a la libertad francesa. La pregunta en el sector inferior de la imagen, "¿Cuál es la mejor?", no deja dudas acerca de la opinión plasmada en esta obra artística.
---Un dato de interés: la pluma que dibujó esta pudorosa Libertad inglesa es la misma que trazó las más "indecentes" imágenes de la picaresca sexual del período (véase esta galería).

Texto completo

miércoles, 29 de octubre de 2008

Oda a Francia, según Abrams

En la sección “La política de la visión: dominio, servidumbre y libertad” del capítulo seis de El Romanticismo: tradición y revolución, Abrams trabaja las distintas transposiciones del imaginario de la Revolución a campos no políticos, en tanto “metáforas del espíritu que invaden la discusión de la percepción, la intelección y la imaginación” (358). Luego de considerar un corpus de textos filosóficos alemanes, en los cuales la relación entre el sujeto y el objeto, el espíritu y la naturaleza, se representa a partir del drama de la liberación, es decir, en términos de sumisión y libertad, de servidumbre y dominio, de lucha, tiranía o igualdad, investiga Abrams cómo la misma transposición se detecta también en los textos literarios de los románticos ingleses. Particularmente, se detiene en los casos de Wordsworth y Coleridge, quienes “identifican el fracaso de las metas revolucionarias en Francia como la ocasión que les hizo transferir su búsqueda de la libertad de la revolución y las guerras de liberación a la experiencia del espíritu en la percepción” (364).
---En el contexto de este planteo, consustancial al tema general del libro, Abrams propone analizar "Francia, una oda" de Coleridge, bajo el supuesto de que sólo es comprensible si aceptamos que “gira en torno a la conversión de los conceptos políticos de la esclavitud y la libertad en metáforas del espíritu en su relación con la naturaleza” (Ibidem). Transcribimos a continuación el análisis textual de la oda [hemos sustituido la traducción del poema que aparecen en el libro por la nuestra]:

La Oda se abre con una invocación a las nubes, olas, bosques, sol y cielo, elementos “imperiosos” del escenario natural que, puesto que “sólo siguen eternas leyes” y son así independientes de todo “control” fuera de su propio ser, funcionan como tipo de “todas las cosas que son y será libres”; están pues calificadas para “atestiguar” la interrumpida adoración del poeta del “espíritu de la más divina Libertad”. “Cuando Francia con ira alzó sus gigantes miembros / ... y dijo que sería libre”, él había volcado en ella y en su “la lanza opositora de tiranos” sus esperanzas de libertad universal; y hasta durante la guerra británcica contra Francia y el Reino del Terror, había mantenido su fe en la inminencia de una nueva tierra de libertad, amor y alegría. “"Y pronto", dije,

la Sabiduría enseñará su saber
en las bajas chozas de los que trabajan y gimen
y, conquistándolas solo con la felicidad,
Francia obligará a las otras naciones a ser libres,
hasta que el amor y la alegría miren en torno
y vean la tierra en su poder.

Pero ahora Francia ha invadido a su vez Suiza, en una guerra de conquista dirigida contra la “la libertad incruenta del montañez”, y ese acontecimiento le ha llevado finalmente a reconocer que la libertad no puede ganarse ni imponerse por el poder exterior, y que la revolución por un pueblo que está perpetuamente esclavizado –es decir, que el espíritu de sus ciudadanos está confinado por los límites de sus propios sentidos físicos– simplemente sustituye una esclavitud por otra.

El Sensual y el Oscuro en vano se rebelan,
esclavos de su propia compulsión. En un juego furioso
rompen sus grilletes y usan la palabra
Liberación grabada en cadenas más pesadas.
¡Oh, Libertad! ...
pero tu no enardeces el canto del vencedor y nunca
respiró tu alma con la forma del poder humano.

El poema se cierra con una situación romántica ejemplar: el hablante a solas en un acantilado batido por el viento, frente al paisaje abierto, y experimentando una libertad esencial en el poder de su ser de unirse a la escena que se despliega ante él y volverla a poseer en un acto de percepción liberada que es un acto de amor espontáneo:

Y allí te sentí, al borde de ese risco marino,
cuyos pinos, apenas transitados por la brisa,
se unen en un único murmullo al oleaje distante.
Sí, mientras de pie admiraba estas cosas, con la frente desnuda,
y lanzaba mi ser por la tierra, por el mar y por el aire,
abrazando todo con el más intenso amor,
oh, ¡Libertad! allí te sintió mi espíritu.


Texto completo

martes, 28 de octubre de 2008

Oda a Francia

Esta oda de Coleridge fue primero publicada en el Morning Post el 16 de abril de 1798; el mismo año fue reimpresa en un panfleto in-cuarto (con "Frost at Midnight" y "Fears in solitude"); fue reeditada con "Fears in solitude" en el Morning Post el 14 de octubre de 1802, y reeditada, otra vez, en el Poetical Register de 1812; fue recogida, por último, en la colección de poemas Sybilline Leaves de 1817.
---La extensa historia de publicación de esta Oda indica su valor como declaración pública del desplazamiento de Coleridge desde una posición radical, favorable a la revolución francesa, a la de contrarrevolucionario. El título original de 1798 era "The Recantation: An Ode" ("El renunciamiento, una oda"). Tales "renunciamientos" públicos aparecieron por toda Europa en este período, luego de la invación francesa de Suiza en marzo de 1798, que fue interpretada como avanzada imperialista; en Alemania, publicaron odas de este estilo Goethe, Klopstock, Schiller, Wieland y Kotzebue. (La información ha sido tomada de Samuel Taylor Coleridge. Selected Poetry. Ed. Richard Holmes. London: Penguin, 1996, p. 350.)


Francia: una oda

I

¡Nubes! que flotan y se demoran sobre mí,
cuyo errante andar ningún mortal controla.
¡Olas del océano! que siempre siguen, a donde van, eternas leyes.
¡Bosques! que escuchan cantar a las nocturnas aves
reclinadas en la pendiente suave y peligrosa,
si no agitan sus propias ramas imperiosas
y hacen con el viento una música solemne.
Allí, como un hombre de Dios amado,
entre sombras nunca holladas por otros hombres,
¿cuántas veces, persiguiendo santas fantasías,
caminé bajo una luz de luna por la hierba floreciente,
inspirado, más de lo que permite la demencia suponer,
por cada sombra ruda y cada salvaje ruido inconquistable?
¡Oh, sonoras Olas, y ustedes, Bosques altos,
y ustedes, oh, Nubes que ascienden hacia arriba,
tú, sol naciente, tú, alegre cielo azul!,
¡sí!, ¡que todas las cosas que son y serán libres
sean testigos donde estén
de la profunda devoción con que adoré siempre
el espíritu de la más divina Libertad!

II

Cuando Francia con ira alzó sus gigantes miembros
y con el juramento, que golpeó aire, tierra y mar,
afirmó su enorme pie y dijo que sería libre,
cómo me esperancé y temí, atestigüen,
con qué gozo mi felicitación solemne
impávido canté, en medio de una banda de tiranos:
y cuando, para abrumar a la nación desencantada,
como demonios enardecidos por el poder de un hechicero,
marcharon los Monarcas en funesto día,
e Inglaterra se sumó a la facción terrible;
aunque adoradas fueran sus playas y el circundante océano,
aunque muchas amistades, muchos amores juveniles
apoyaran la emoción patriota
y proyectaran una mágica luz sobre montes y bosques;
mi voz, sin embargo, inalterada, cantó la derrota
de todos los que combatieron a la lanza opositora de tiranos
y la vergüenza demasiado demorada y la vana retirada.
Pues nunca, oh, Libertad, con deseo solitario,
oculté tu luz o humedecí tu santa llama;
bendije, sí, los peanes de la Francia redimida
y dejé caer mi cabeza y lloré en el nombre de Inglaterra.

III

"¿Y qué?", dije, "aunque el alto grito de la Blasfemia
con esa dulce música de salvación compita,
aunque todas las ebrias y feroces pasiones anuden
una danza más salvaje que el sueño de un demente,
a pesar de las Tormentas, que por el alba oriental se amontonan,
sale el sol, pero ocultando su luz."
Y cuando, para calmar mi alma, colmada de esperanza y miedo,
la disonancia cesó y todo pareció en paz y brillante;
cuando Francia, su rostro cruento, surcado de cicatrices,
tapó con apiladas coronas de gloria,
cuando, avanzando irresistiblemente,
su brazó burló la arremetida del guerrero,
mientras, lanzando tímidas miradas de furia,
la traición doméstica, aplastada bajo su fatal pisada,
se agitaba como un dragón herido en su propia sangre,
entonces le recriminé a mis temores que no se hubieran retirado;
"Y pronto", dije, "la Sabiduría enseñará su saber
en las bajas chozas de los que trabajan y gimen
y, conquistándolas solo con la felicidad,
Francia obligará a las otras naciones a ser libres,
hasta que el amor y la alegría miren en torno
y vean la tierra en su poder."

IV

¡Perdóname, Libertad! ¡Perdona esos sueños!
Escucho tu voz, escucho tu queja potente;
emitidos desde las cavernas heladas de la desolada Helvecia,
escucho tus quejidos sobre sus aguas manchadas de sangre.
Héroes que perecieron por tu pacífico país
y ustedes que, huyendo, manchan sus montañas nevadas
con heridas sangrantes; perdóname, porque alenté
un pensamiento que bendijo quizás a tus enemigos crueles
para sembrar el odio y la culpa traidora,
allí donde la Paz había levantado su celosa casa;
para desheredar una raza de patriotas
de todo lo que hace tan queridas sus tempestuosas tierras;
y con irredimible espíritu
para manchar la libertad incruenta del montañez-
Oh, Francia, que te burlas del cielo, adúltera, ciega,
y patriota solo en tareas dañinas,
¿son estas tus hazañas, campeona de la humanidad?
¿Mezclarte con reyes en la rastrera codicia de poder,
gritar en cacería y repartir con ellos el criminal botín?
¿Insultar el santuario de la Libertad con despojos
robados a hombres libres? ¿Tentar, traicionar?

V

El Sensual y el Oscuro en vano se rebelan,
esclavos de su propia compulsión. En un juego furioso
rompen sus grilletes y usan la palabra
Liberación grabada en cadenas más pesadas.
¡Oh, Libertad! con desinteresado esfuerzo
te perseguí muchas horas fatigosas;
pero tu no enardeces el canto del vencedor y nunca
respiró tu alma con la forma del poder humano.
Diferente de todos, como sea que te alaben,
(ni la plegaria ni un nombre jactancioso te demoran),
diferente de los lacayos y arpías del sacerdocio
y de los obscenos esclavos de la facciosa Blasfemia,
tu te apuras en tus alas sutiles,
guía de vientos sin hogar y compañera de juegos de las olas.
Y allí te sentí, al borde de ese risco marino,
cuyos pinos, apenas transitados por la brisa,
se unen en un único murmullo al oleaje distante.
Sí, mientras de pie admiraba estas cosas, con la frente desnuda,
y lanzaba mi ser por la tierra, por el mar y por el aire,
abrazando todo con el más intenso amor,
oh, ¡Libertad! allí te sintió mi espíritu.

Texto completo

El Recluso


En 1814 Wordsworth publicó un poema en nueve libros llamado "The Excursion", "La excursión". En los libros tres ("Abatimiento") y cuatro ("Abatimiento corregido") Wordsworth, recurriendo al personaje de un "Solitario", expuso sus ideas acerca del fracaso de la Revolución Francesa y de cómo debían enfrentarlo aquellos que habían depositado sus esperanzas en el acontecimiento. Estos libros se correspondían, como señala Abrams, con el gesto de situar en el corazón de El preludio la crisis de la Revolución Francesa. Y ambos textos, "La excursión" y "El preludio", cumplían, a su vez, el deseo que Coleridge había manifestado en carta hacia 1799: "Desearía que escribiera usted un poema, en verso blanco, dirigido a aquellos que, a consecuencia del completo fracaso de la Revolución Francesa..." (El Romanticismo: Tradición y Revolución, 331).
---En el prefacio a "La excursión" Wordsworth reveló datos curiosos sobre la obra. El primero y más notable era que integraba un gran poema tripartito, aún en curso, llamado "The Recluse", "El recluso", y que no era su primera parte sino la segunda de las tres. Se excusaba de la anomalía (¡publicar la segunda parte antes que la primera!) diciendo que al tratar "La excursión" de asuntos más coyunturales que las otras partes proyectadas, se había visto más estimulado a escribirla y que, siguiendo el consejo de sus amigos, la publicaba ahora. El prefacio explicaba también el plan de "El Recluso" y asignaba una función a lo que hoy conocemos como "The Prelude", "El preludio". No existiendo este título, puesto en 1850 por la viuda del poeta, Wordsworth lo refería como un "poema preparatorio" para "El recluso" que registraba "el origen y el desarrollo de sus poderes" y que debía conducir a la escritura del poema sobre el hombre, la naturaleza y la sociedad, al que pensaba llamar "El recluso". Este título se debía a la situación del propio poeta que, como Hiperión, reflexiona retirado en soledad.
---Esta gran proyecto, sin embargo, no se limitaba a lo que aún estaba por escribirse o publicarse. Se extendía también a lo que Wordsworth ya había publicado y que, una vez concluida la gran obra, se acomodaría en el lugar correspondiente. En suma, el proyecto de "El recluso" se extendía hasta identificarse con la obra completa, aún no escrita, del autor.
---Para dar una forma plástica a esta masa virtual de versos Wordsworth recurrió a una imagen arquitectónica, desprovista de toda inocencia. Transcribimos las palabras de Wordsworth: "las dos obras ["El preludio" y "El recluso"] tienen entre sí el mismo tipo de relación que la antecapilla y el cuerpo de una iglesia gótica. Continuando con esta metáfora, se me permitirá agregar que sus piezas menores, que están hace ya tiempo ante el público, cuando sean correctamente acomodadas, tendrán para el lector atento una conexión tal con la obra principal que podrían compararse a las pequeñas celdas, oratorios y patios sepulcrales que por lo general se incluyen en estas edificaciones." (William Wordsworth, Poetical Works, Oxford University Press, 1988, p. 589).
---El prólogo concluía con los 107 versos del "Prospectus" (véase Abrams, El romanticismo: tradición y revolución).

Texto completo

lunes, 27 de octubre de 2008

Los sans-culottes alimentan a Europa con el pan de la libertad

---Reproducimos abajo una caricatura inglesa que interpreta la política exterior de la revolución como un ultraje del derecho internacional. Los sans-culottes, con el pretexto de dar pan a los gobiernos de Europa, les roban sus riquezas. En el medio de la imagen puede verse a dos conocidos whigs (Fox y Sheridan) introduciendo a la fuerza, con sus puñales, unas rodajas de pan en la boca de John Bull. En los panes se lee la palabra "Libertad". La caricatura es de enero de 1793, pertenece a James Gillray y la hemos tomado de un sitio dedicado a la figura de Sheridan: http://people.pwf.cam.ac.uk/dft21/gillray.htm.

clik para agrandar

[click en la imagen para agrandar]


Texto completo